viernes, 27 de diciembre de 2024

DOVAL PUSO PLAZO: MARZO 2025 - CONVOCATORIA DEL CONSEJO DEL SALARIO MUNICIPAL

SINDICALES - S.E.M.La -

Confederación de Trabajadores Municipales

Doval puso como fecha límite marzo de 2025 para la convocatoria del Consejo del Salario Municipal

El titular de CTM indicó que se acabaron los plazos de diálogo. Sostuvo que los jefes comunales con los que habló están de acuerdo con la convocatoria.

La Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina y del Sindicato de Trabajadores Municipales de Avellaneda, Hernán Doval, analizó el año del sector, a lo que marcó: "Hemos tenido muchos conflictos por cuestiones salariales que tenían que ver con tratar de evitar la pérdida del salario en este contexto. Tuvimos mucho conflicto en Córdoba, en Bariloche, en Jujuy, en provincia de Buenos Aires. A principio de año tuvimos bastantes municipios con conflicto, hoy poco menos y acomodándose".  

En contacto con la prensa, el dirigente gremial anunció que "el intendente de San Vicente (Nicolás Mantegazza) donó tres hectáreas para un campo de deportes del sindicato”. “Seguimos creciendo en medio de todo lo que se está viviendo", sostuvo. 

En cuanto a la realización del Consejo del Salario Municipal, entendió que "se avanzó”. Los representantes designados ya los tenemos y estuvimos hablando con algunos intendentes y, con el ministro de Trabajo - también.

Creemos que entrado el año que viene el Consejo se va a convocar. 

Hemos puesto como límite marzo 2025 y, si no... ahí agotamos el marco de diálogo. 

Con todos los que hablé, están dispuestos a participar. Creo que a los intendentes les va a convenir el Consejo, expresó. 

"Ya no hay ninguna forma de dilatarlo". Ya está todo más o menos puesto sobre la mesa, todo supuestamente encaminado. Hasta marzo vamos a seguir dialogando para conformar el Consejo. Ya se agotó el tiempo del diálogo, porque hace 10 años que estamos dialogando para que se convoque el Consejo", indicó. 

Se refirió a los pases a planta, a lo que marcó que "en algunos municipios, se viene efectivizando y se viene cumpliendo con la ley que al año de estar trabajando el trabajador tiene que pasar a planta, pero en muchos no". "En muchos distritos hay algunas bonificaciones que se pagan sin aporte. Entonces eso también desfinancia tanto la caja jubilatoria, en nuestro IPS, como el IOMA", aseveró.  

"La precarización laboral en algunos municipios ha descendido, pero en otros se ha potenciado. Hay que empezar a tener algunos puntos en común, empezar a delinear políticas en común, que vayamos disminuyendo rápidamente la precarización laboral. Hablar de algún piso salarial y que la provincia también se comprometa con ese piso salarial para que, si algún municipio no llega, lo pueda nivelar o compensar de alguna forma", cerró.

 


lunes, 23 de diciembre de 2024

HERNAN DOVAL : UN 2024 DE ENORME CONFLICTIVIDAD Y SE PRESUME UN 2025 CON PLANTEOS MÁS PROFUNDOS

SINDICALES - S.E.M.La -


La Entrevista:


El titular de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM) hizo un balance del primer año de gestión libertaria, y su impacto entre los municipales. Además, anticipó los pedidos que harán en provincia de Buenos Aires en el inminente consejo del salario que se abrirá.

El titular de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM) Hernán Doval destacó el “nivel de representatividad” que logró la entidad que preside en el todo el país, porque si no fuera así el resto de los países” no te dan reconocimiento”. En una entrevista, el dirigente habló tras una asamblea regional en Bogotá, Colombia, donde fue electo a cargo de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Municipales en las Américas (CONTRAM), con un mandato de cinco años que culmina en 2029. "Hay otra entidad en Argentina, la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina (COEMA), es cierto, pero es comparativamente muy menor”, sostuvo Doval respecto de la otra confederación, cuyo secretario general es Amadeo Genta, de 87 años. 

A su vez, señala que "la CTM representa a la totalidad de los trabajadores municipales de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta y Jujuy y el 80 por ciento de los bonaerenses". "Eso ya da un panorama", dice casi golpeándose el pecho.  La carrera sindical de Doval está asociada a la FESIMUBO y a Rubén “Cholo” García, quien a comienzos de siglo rompió con la histórica federación de los municipales, vinculada al duhaldismo, para acompañar a un casi desconocido Néstor Kirchner. El nivel de representatividad de cada organización sindical, la tardía implementación de la ley 14656, que acaba de cumplir diez años de sancionada, y la creciente conflictividad para defender el salario de los trabajadores, son los temas recurrentes del repertorio de Doval.

 

Haciendo un balance del 2024, Doval dijo que “fue un año de enorme conflictividad, donde tuvimos que salir a la calle para defender nuestros salarios. Todo indica que el que comienza va a ser parecido o directamente este fenómeno se va a profundizar. En la ciudad de Córdoba estamos con movilizaciones desde septiembre. En Bariloche hay un proceso de asambleas que vienen creciendo”. En la provincia de Buenos Aires, “se encaminó la situación de San Isidro, que venía muy mal, y en Mar del Plata finalmente, después de mucha demora, se llegó a un acuerdo, pero ahora hay que volver a discutir. Y en Bahía Blanca estamos discutiendo por un punto, así que espero un pronto acuerdo”. 

-¿Cuánto de esta conflictividad se debe a la decisión nacional de no girar a las provincias fondos de coparticipación?

-Si las provincias no reciben coparticipación, no tienen cómo girar a los municipios, eso es claro. Pero esta situación no es nueva. Lo que ocurre con las políticas de Milei es que agravan un problema que viene de mucho antes. Los sueldos municipales son, por lo general, muy bajos. Las excepciones son los que tienen sindicatos más luchadores o los que tienen algún ingreso adicional, sea por turismo o, como en Bahía que mencionaba recién, por el puerto. 

-¿Cómo juegan en esa conflictividad las órbitas de Nación y Provincia?

-La intervención en esta clase de disputas es básicamente competencia provincial. El ministerio nacional se ocupa de otras cosas. La relación con Correa es buena. De hecho, estamos trabajando juntos en los detalles previos a la convocatoria del consejo de empleo municipal, una cuenta pendiente de la ley 14656, que nunca se hizo efectiva hasta ahora.

-¿En qué punto está?

-Ya tenemos un compromiso escrito del gobernador Axel Kicillof, ya hay intendentes dispuestos a participar. Resta por resolver la cuestión de los consejeros. Por representación, los once corresponden a la FESIMUBO, que es la organización mayoritaria. Nosotros proponemos que las otras organizaciones puedan incorporar sus propios representantes en calidad de observadores, pero la ley es clara, el piso es el 10 por ciento y nadie lo alcanza. FESIMUBO supera el 80.

-¿Qué agenda van a llevar?

-El objetivo inicial era hacer una primera reunión en diciembre, pero está difícil llegar con los tiempos. Seguramente quede para febrero. Hay mil temas para tratar, pero si los presentamos todos juntos se van a trabar y no va a funcionar bien el concejo. Por eso establecimos tres o cuatro cuestiones que son prioritarias. Una, la cuestión de las cifras no remunerativas que se pagan con el recibo de sueldo. Eso hay que corregirlo, porque es una forma de evasión al IOMA y al IPS. Dos, la necesidad de establecer un piso salarial. Hace diez años era el salario mínimo vital y móvil (SMVM) que era bastante digno, pero hoy ya no.

-¿Para eso era la figura de la paritaria nacional municipal, inspirada en el caso docente?

-Claro. Es cierto que no todos los municipios tienen la misma capacidad económica, pero para eso deben estar las provincias y la nación, para asistir a los que no lleguen a cubrir un salario digno con sus propios recursos, para complementarlos.

-¿Y el tercer punto?

-La precarización. Entendemos que se puede ingresar como monotributista o cooperativista, pero eso es una etapa inicial, tiene que ser algo transitorio, no puede quedar así eternamente. Entre otras cosas, porque afecta a la carrera municipal. Queremos empezar a discutir cómo resolverlo. Hay casos particulares como La Costa, que puede contratar personal adicional para la temporada, pero esa es la excepción y no la norma.

Fuente: Política del Sur



domingo, 22 de diciembre de 2024

SIN DUDAS EL 2025 SERÁ OTRO AÑO CONFLICTIVO

SINDICALES - S.E.M.La - 


Entrevista a Hernán Doval, dirigente sindical de los municipales

El titular de la CTM repasa lo ocurrido en General Pueyrredón, San Isidro y otras localidades. El salario, la preocupación central de los trabajadores públicos.

Hernán Doval es oriundo de
Avellaneda, donde todavía reside, politólogo de la UBA, trabajador municipal y militante sindical de toda la vida. Hoy conduce la herramienta nacional, la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), y es secretario político de la provincial, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo).
 

Además, este año, tras una asamblea regional en Bogotá, Colombia, fue electo a cargo de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Municipales en las Américas (Contram), con un mandato de cinco años que culmina en 2029. 

Este dato, explica, “habla del nivel de representatividad que hemos logrado en el todo el país, porque si no fuera así el resto de los países no te dan ese reconocimiento". "Hay otra entidad en Argentina, la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina (COEMA), es cierto, pero es comparativamente muy menor”, dice a Buenos Aires/12 Doval respecto de la otra confederación, cuyo secretario general es el incombustible Amadeo Genta, de 87 años.

A su vez, señala que "la CTM representa a la totalidad de los trabajadores municipales de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta y Jujuy y el 80 por ciento de los bonaerenses". "Eso ya da un panorama", dice casi golpeándose el pecho. 

La carrera sindical de Doval está asociada a la Fesimubo y a Rubén “Cholo” García, quien a comienzos de siglo rompió con la histórica federación de los municipales, vinculada al duhaldismo, para acompañar a un casi desconocido Néstor Kirchner. 

El nivel de representatividad de cada organización sindical, la tardía implementación de la ley 14656, que acaba de cumplir diez años de sancionada, y la creciente conflictividad para defender el salario de los trabajadores, son los temas recurrentes del repertorio de Doval.

--¿Cuál es tu primera reflexión, a un año de gobierno de Milei? 

--Fue un año de enorme conflictividad, donde tuvimos que salir a la calle para defender nuestros salarios. Todo indica que el que comienza va a ser parecido o directamente este fenómeno se va a profundizar. En la ciudad de Córdoba estamos con movilizaciones desde septiembre. En Bariloche hay un proceso de asambleas que vienen creciendo. En la provincia de Buenos Aires, se encaminó la situación de San Isidro, que venía muy mal, y en Mar del Plata finalmente, después de mucha demora, se llegó a un acuerdo, pero ahora hay que volver a discutir. Y en Bahía Blanca estamos discutiendo por un punto, así que espero un pronto acuerdo.

--¿Cuánto de esta conflictividad se debe a la decisión nacional de no girar a las provincias fondos de coparticipación? 

--Si las provincias no reciben coparticipación, no tienen cómo girar a los municipios, eso es claro. Pero esta situación no es nueva. Lo que ocurre con las políticas de Milei es que agravan un problema que viene de mucho antes. Los sueldos municipales son, por lo general, muy bajos. Las excepciones son los que tienen sindicatos más luchadores o los que tienen algún ingreso adicional, sea por turismo o, como en Bahía que mencionaba recién, por el puerto. 

--¿Cómo juegan en esa conflictividad las órbitas de Nación y Provincia?

--La intervención en esta clase de disputas es básicamente competencia provincial. El ministerio nacional se ocupa de otras cosas. La relación con Correa es buena. De hecho, estamos trabajando juntos en los detalles previos a la convocatoria del consejo de empleo municipal, una cuenta pendiente de la ley 14656, que nunca se hizo efectiva hasta ahora. 

--¿En qué punto está? 

--Ya tenemos un compromiso escrito del gobernador Axel Kicillof, ya hay intendentes dispuestos a participar. Resta por resolver la cuestión de los consejeros. Por representación, los once corresponden a la Fesimubo, que es la organización mayoritaria. Nosotros proponemos que las otras organizaciones puedan incorporar sus propios representantes en calidad de observadores, pero la ley es clara, el piso es el 10 por ciento y nadie lo alcanza. Fesimubo supera el 80. 

--¿Qué agenda van a llevar?

--El objetivo inicial era hacer una primera reunión en diciembre, pero está difícil llegar con los tiempos. Seguramente quede para febrero. Hay mil temas para tratar, pero si los presentamos todos juntos se van a trabar y no va a funcionar bien el concejo. Por eso establecimos tres o cuatro cuestiones que son prioritarias. Una, la cuestión de las cifras no remunerativas que se pagan con el recibo de sueldo. Eso hay que corregirlo, porque es una forma de evasión al IOMA y al IPS. Dos, la necesidad de establecer un piso salarial. Hace diez años era el salario mínimo vital y móvil (SMVM) que era bastante digno, pero hoy ya no. 

--¿Para eso era la figura de la paritaria nacional municipal, inspirada en el caso docente?

--Claro. Es cierto que no todos los municipios tienen la misma capacidad económica, pero para eso deben estar las provincias y la nación, para asistir a los que no lleguen a cubrir un salario digno con sus propios recursos, para complementarlos.

--¿Y el tercer punto? 

--La precarización. Entendemos que se puede ingresar como monotributista o cooperativista, pero eso es una etapa inicial, tiene que ser algo transitorio, no puede quedar así eternamente. Entre otras cosas, porque afecta a la carrera municipal. Queremos empezar a discutir cómo resolverlo. Hay casos particulares como La Costa, que puede contratar personal adicional para la temporada, pero esa es la excepción y no la norma. 

--¿Hay algún caso similar, algún concejo en otra provincia o este es pionero?

--Santa Fe tiene un mecanismo similar, también por una ley provincial, que es un poco anterior a la nuestra, la 14656. Y funciona. Tiene institucionalidad. Las partes lo reconocen, respetan lo que se resuelve. Aún con problemas, es un antecedente positivo.

--¿Los afecta el discurso antiestatal imperante? ¿Discuten el tema entre ustedes?

--Nuestro caso es particular, porque somos los estatales que la gente ve y conoce, más todavía en pueblos chicos, donde todos saben qué hace cada uno. Tal vez al empleado nacional lo ven menos, les resulta más lejano. Yo, por ejemplo, estoy en Cultura, pero al vecino no le importa, porque cuando me cruza me pregunta cuándo le van a podar el árbol o le van a arreglar el bache. No hace tanto, en pandemia, la gente nos aplaudía, porque se iba a atender a la salita, nosotros recogíamos la basura, enterrábamos a los muertos, entregábamos mercadería: cuando no había vacunas, el virus era mortal y no se sabía nada, los municipales, con mucha valentía, nos jugamos la vida. Y nos aplaudían. Nosotros no cambiamos, somos los mismos de entonces.

--¿Qué cambió?

--Hay un discurso dominante que apunta a construir un estado impotente, un estado que no pueda controlar ni hacer nada. Un estado sin recursos, como consecuencia de la baja de impuestos. Pero cuando bajan los impuestos, se los bajan a los ricos, a vos no. A vos te sacaron el subsidio de la factura de Edesur. El estado debe garantizar la convivencia y debe planificar la sociedad, para que sea más justa. Sin estado hay ley de la selva. Y ahí ganan los más grandes, los más ricos.

Fuente: Página 12



jueves, 19 de diciembre de 2024

SEMLA Y…. *LA FIESTA INOLVIDABLE * - "COMPAÑEROS Y AFILIADOS" -

SINDICALES - S.E.M.La -

 

Con sentido del festejo de fin de año, el Sindicato de Empleados Municipales de Lanús –SEMLa - realizo su día festivo junto a los Trabajadores Municipales de Lanús.



Cómo era de esperar, un centenar de Empleados concurrieron a la “Fiesta Inolvidable”  ésta reunión  realizada por el Sindicato Empleados Municipales de Lanús lo dejó todo en agasajar a sus miembros Afiliados. Todos se llevaron un suvenir del acontecimiento “Navedeño”…. Hubo Sorteos de Electrodomésticos, también hubo reparto de Bolsos Navideños entregados entre los presentes, dicho sea de paso, las instalaciones del Club “El Ceibo” les quedó chico por la gran concurrencia de Compañeros Trabajadores Afiliados al SEMLa.

“El  Brindis por las Festividades"  

Promediando las 16 horas  se convirtió en una tarde con mucha emoción y mucho compañerismo junto a las Máximas Autoridades Sindicales que acompañaron a SEMLA con la presencia incondicional de la plana mayor de La FeSiMuBo – Secretario Gral de la Federación de Sindicatos Bonaerenses Sr Cholo García y también, por el C.T.M. R.A - se hizo presente el Secretario Gral de la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina – Hernán Doval, “últimamente designado Secretario Sindical de Las Américas”…..  como siempre brindando el apoyo cordial a su referente principal – Susana Chazarreta, Secretaria Gral por SEMLanús.

Palabras de Apertura realizada por - Susana Chazarreta

Gracias a todas y todos los que
concurrieron hoy a esta velada, este Brindis con una gran concurrencia de Compañeros realizado en éste emblemático Club “ El Ceibo”.

Gracias compañeros Hernán Doval y Cholo García por tanto compañerismo dedicado a las a los Empleados Municipales de Lanús, por toda la Provincia de Buenos Aires y de Todo el País…. Con Dirigentes de tremenda talla como ustedes, vamos siempre por buen camino a la Construcción colectiva en Defensa de Nuestros Legítimos Derechos. Es un Orgullo ser parte de la @Fe-Si-Mu-Bo y de la @ctmargentina….”ORGULLOSAMENTE MUNICIPALES

 

Cholo García por Fe.Si.Mu.Bo
esbozó palabra de elogio y dio un repaso por nuestra historia y recordó que nunca hay que olvidar “ De Dónde Venimos” mientras que por C.T.M.R.A – Hernán Doval refrescó el panorama a “Dónde Nos Dirigimos”… siempre tenemos que ir por más para los Compañeros Municipales Fortaleciendo a los Sindicatos de Base a seguir Empoderándolos en la Lucha por “NUESTROS DERECHOS” –

 

El evento realizado desde el Club el Ceibo fue amenizado con equipos de Sonido / Micrófonos y Musicalización a cargo de – Santiago Norberto Abbo – Gracias “ Pachi “


martes, 17 de diciembre de 2024

MUNICIPALES DE LANÚS - ¿QUIERES SALUDARTE CON TUS COMPAÑEROS Y PASAR UN GRATO MOMENTO JUNTO A TÚ SINDICATO REFERENTE ...?

SINDICALES - S.E.M.La -

La Secretaria General por
 SEMLa“Susana Chazarreta” te recibirá orgullosa éste jueves 19 de diciembre en el Club " El Ceibo " a partir de las 14 hs.

El hermoso encuentro programado suscita con el mejor augurio de felicidad para éstas fiestas venideras. 
En el mencionado Club El Ceibo se realizará el brindis de la amistad junto a sus autoridades presentes....

Tema renovado, jamás aflojar en toda negociación salarial con el ejecutivo, éste próximo 2025 reforzaremos nuestras herramientas necesarias en beneficio constante en favor a nuestros afiliados.

SEMLa: siempre junto a los Empleados Municipales de Lanús

¡ FELICIDADES COMPAÑEROS...!!!



CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO DE LA FE.SI.MU.ME

SINDICALES - S.E.M.La -


Se realizó el Congreso General Extraordinario de la Federación de Sindicatos Municipales de Mendoza (FE.SI.MU.ME.) en el mismo se realizó la elección de autoridades y la toma de posesión de cargos. 

La Federación Sindical Municipal Mendocina: contó con la presencia y participación del Secretario General de CTM Hernán Doval, el Delegado Normalizador Daniel Ferro y del abogado de la CTM Dr. Ricardo Bradley. Freddy Funes, quien asumió como Secretario General y estará al frente de la FE.SI.MU.ME para el período 2024-2028.

Se trata de un hecho histórico para los Sindicatos de Municipales de la Provincia de Mendoza, luego de muchos años de intervención.

Agradecemos la participación de los Sindicatos de Mendoza y a las máximas autoridades que se hicieron presentes.




miércoles, 11 de diciembre de 2024

SAN NICOLAZ: CONCEJALES CERCANOS AL INTENDENTE COBRABAN PRESENTISMO - BENEFICIO SOLO PARA EMPLEADOS -

SINDICALES - S.E.M.La -

DENUNCIA LA FESiMuBo 


Desde el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) aseguran que los ediles macristas y libertarios recibieron de forma ilegal un llamado “premio al presentismo”, que sólo debe abonarse a los empleados dela comuna. Adelantaron que llevarán el tema a la justica.


El gremio municipal de la localidad de San Nicolás denunció que concejales cercanos al intendente local cobraban un premio como si fueran trabajadores de la comuna, lo que es ilegal. Desde el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) que pertenece a la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FEIMUBO) aseguran que los ediles de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza recibían como “premio” el presentismo que sólo les corresponde a los empleados municipales, por decisión del intendente Santiago Passaglia“Es una confesión de parte: en vez de representar al pueblo nicoleño se asumen como empleados del intendente”, comentó Rodolfo Cecchi, titular del STM, según informan diversos medios.

 

Cecchi, que realizó el descubrimiento en el marco de una investigación por discriminación, porque hubo 160 empleados que no lo cobraron sin justificación alguna, entre los que se encontraban los de militancia sindical, anunció que recurrirán al Tribunal de Cuentas provincial. La historia comenzó hace alrededor de tres meses, cuando algunos empleados encontraron en su recibo de sueldo, un ítem titulado “Presentismo ¼” por un valor de 250 mil pesos. Entonces, gracias a la ayuda de otros trabajadores, que cumplen funciones en distintas áreas administrativas, pudieron reconstruir la directiva de Passaglia.


El cobro del premio, un millón de pesos a pagar en cuatro veces, no dependía de la asistencia perfecta sino de una decisión personal del intendente, jamás explicitada ni justificada. A ese escándalo se suma ahora el trato preferencial que Passaglia brinda a quienes considera “sus” ediles. Los de Unión por la Patria, obviamente, tampoco fueron incluidos entre los beneficiarios. "Esto habla que el intendente no cree en la división de poderes y le está dando una bonificación que no sabemos si es una dádiva o un compromiso a cambio de votos en temas importantes para San Nicolásadvirtió.


Fuente: Política del Sur




sábado, 7 de diciembre de 2024

GUSTAVO SEVA: “ SOLO 2 MUNICIPIOS PAGAN SUELDOS POR ENCIMA DE LA POBREZA”


SINDICALES - S.E.M.La -

 El secretario de Negociación Colectiva de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses Gustavo Seva marcó las diferencias salariales que existen en los distritos y la importancia de que el gobierno provincial convoque al Consejo del Empleo Municipal.


"Solo 2 municipios, de 135, están por arriba de la línea de la pobreza. Antes eran 5. Trabajamos la posibilidad de que se convoque al Consejo del Empleo Municipal, mediante el ministro de Trabajo Correa y el gobernador Axel Kicillof" expresó Seva a InfoBAN.
 

"Si bien las decisiones no son vinculantes, por el respeto a la autonomía de los municipios, es un espacio donde oir la voz de los municipales".

( Agregó ) 

En ese sentido, recordó que "están vigentes las paritarias en el ámbito municipal gracias a la ley 14656 que supimos conseguir con la movilización de trabajadoras y trabajadores de Fe.Si.Mu.Bo" al tiempo que "hubo un efecto devastador que fue la devaluación, lo que produjo una caída salarial en todos los asalariados de la Argentina" 

"Eso se sumó a los cambios de gestión, como ocurrió en San Isidro, donde después de medidas de fuerza y negociaciones el compañero Omar Arce (secretario general del Sindicato de Municipales de San Isidro) logró un buen acuerdo salarial con el intendente Ramón Lanús, para tratar de recuperar el poder adquisitivo" adujo. 

Y completó: "Hubo caída de la inflación en los últimos meses, pero el cimbronazo inicial no se pudo recuperar en la mayoría de las paritarias municipales. Además venimos de salarios muy bajos, donde los pisos son de 200 o 300 mil pesos" .

Fuente InfoBAN