miércoles, 30 de octubre de 2024

KICILLOF CONVOCA AL CONSEJO DE EMPLEO MUNICIPAL



SINDICALES - S.E.M.La -

El gobernador creará el cuerpo previsto en la ley sancionada en 2014

Se comprometió por escrito con la principal organización sindical del sector. Un reclamo desatendido por Scioli y Vidal.

Los trabajadores municipales
 bonaerenses recibieron con agrado la novedad: el gobierno provincial convocó al Consejo de Empleo Municipal, consagrado en la ley 14.656 del año 2014 y que nunca se implementó.
 

"Vamos a discutir la problemática y consensuemos políticas que permitan a los municipales mejorar su calidad de vida", informó el secretario general de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo), Rubén "Cholo" García, en el marco de un reciente plenario, en su sede de Avellaneda. 

El Consejo es, junto con la paritaria nacional municipal a la que se había comprometido hace un año el ministro de Economía y candidato a Presidente, Sergio Massa, un reclamo de larga data del sector. 

La semana pasada tuvo lugar el plenario de la Fesimubo, la organización sindical provincial que conduce Garcia. Allí acudieron 95 secretarios generales de distintos partidos bonaerenses y el secretario general de  la Confederación Nacional de Trabajdores Municipales (CNTM), Hernán Doval. 

En esa reunión, García resumió las novedades. En septiembre pasado reiteró su reclamo al gobernador, esta vez por escrito, a través de una nota formal. La respuesta llegó por la misma vía y con un compromiso por la positiva. Días más tarde, llegó a Fesimubo una nota firmada por la directora de Negociación Colectiva Municipal, Macarena Kunkel, dependiente del ministerio de Trabajo que encabeza Walter Correa, solicitando tenga a bien designar a los consejeros que le corresponden. 

La misiva fue recibida con optimismo y cautela a la vez, ya que los secretarios generales de los sindicatos dudan acerca de cuál será la actitud mayoritaria entre los intendentes, históricamente recelosos de la figura del consejo. Sostienen que el lobby de los alcaldes explica la inacción de los antecesores de Kicillof, Daniel Scioli y María Eugenia Vidal. 

Concluido el encuentro, García comentó con Buenos Aires/12 el contenido del plenario y algunos pormenores del intercambio que tuvo a este respecto con la gobernación. “El Consejo es un ámbito natural donde los trabajadores y sus empleadores, deben discutir todas las cuestiones y problemáticas del empleo municipal, no sólo pisos salariales", dice y pone como ejemplo la manera de "resolver prácticas nocivas pero arraigadas, como el pago en negro, las contrataciones temporarias que se prolongan por años, trabajadores monotributistas”.

El otro ítem central del reclamo es el Registro de Contratos. Al respecto, el dirigente sostiene que “es un instrumento previsto en la propia ley, pensado para terminar con las contrataciones temporarias de larga data". 

"No puede ser que tengamos trabajadores y trabajadoras con funciones normales y habituales con más de 10 o 15 años de antigüedad bajo este tipo contratación, porque esa es una vieja práctica de disciplinamiento social", explica García. La ley prevé que la contratación temporaria, además de tener una duración máxima de doce meses, debe ser realizada mediante un contrato escrito con tres copias. Una para el trabajador, otra para el municipio empleador y otra quedará en ese Registro en el ámbito del Ministerio de Trabajo provincial. Además, deben describirse las funciones asignadas y consignarse el monto del salario para combatir la evasión. 

Para García, terminar con los pagos no remunerativos es fundamental, especialmente para recomponer los haberes de los municipales jubilados, ya que los bonos y adicionales no impactan sobre el sector pasivo y esa práctica contribuye a desfinanciar el IPS.

Imitadores de Milei

“Está claro que para el presidente Milei, la prioridad es el mercado financiero. No le importa lo que pueden estar sufriendo los argentinos y las argentinas como consecuencia de su fijación con el déficit", considera García y confiesa: "Él se autodefinió como un topo que venía a destruir el Estado y estoy convencido que es así y lo está haciendo, la verdad que me duele pensar el tremendo daño que le causará a la Patria y a los argentinos”.

Sin embargo, advierte que "Milei no es sólo Milei". "Tenemos muchos intendentes que llevan un pequeño Milei adentro, en General Pueyrredon pretenden declarar la esencialidad a todos los trabajadores y trabajadoras para que no hagan medidas de fuerza, algo similar ocurre en Olavarria", repasa y mientras lamenta que la Ley Bases establece la disponibilidad relativa y absoluta. "Eso nosotros ya lo vivimos y nos costó 18 años derogar una norma oprobiosa como Ley 11.757 y remplazarla por una ley reparatoria como la 14.656”, dice en referencia a la norma sobre la que se sentará a conversar con las autoridades provinciales.

Respecto a la posibilidad de fijar normas, criterios y estándares mínimos generales desde el consejo y que estas sean respetadas por los intendentes, dice entender que existen diferencias productivas, económicas y financieras entre municipios, pero "es necesario poner todo arriba de la mesa". "Discutamos y encontremos juntos los mecanismos que permitan establecer condiciones laborales y salariales mínimamente aceptables, porque el trabajador municipal no puede ser la variable de ajuste”, afirma.

Fuente: Página 12



viernes, 25 de octubre de 2024

25-10-24 PLENARIO de SECRETARIOS GENERALES Fe.Si.Mu.Bo.


SINDICALES - S.E.M.La -

En la fecha, se efectuó un encuentro entre autoridades gremiales en representación de los empleados y empleadas Municipales Bonaerenses


Con respecto al último “PLENARIO” de 
autoridades gremiales pertenecientes a  FeSiMuBo , distinguió la primacía reinante… tomar tema de reunión específico,  dar un comienzo profundo con respecto a los pasos concretos por delante con respecto al Consejo Provincial del Empleo Municipal., la búsqueda del objetivo es el sinceramiento del Salario real según contemplativas a la ley 14656 donde la moción logre los mismos derechos que el resto de los trabajadores.

En sesión…..



lunes, 21 de octubre de 2024

INFORME ESPECIAL DEL CINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES - CEM -


SINDICALES - S.E.M.La -


Informe proveniente directamente de la Cúpula mayor del SEM:

Hola, les quiero contar para que todos lo sepan que, por el trabajo realizado por la Secretaria de Acción Política de nuestra CTM y su Secretario Ruben Cholo García, el sábado firmé como candidato a Consejero Suplente del Sector Gremial del Partido Justicialista en el orden Nacional, en la lista que encabeza la compañera  Cristina Fernandez de Kirchner   Con la convicción de participar en el lugar que nos toque del espacio donde hay que estar. Me parece sumamente importante el reconocimiento que hemos recibido, y que los municipales estén presentes formando parte de algo importante.


Creo que es la primera vez que como CTM obtenemos un reconocimiento de estas características.  Que sea el punto de arranque para que las estructuras nacionales empiecen a prestarle atención a los trabajadores municipales, y seguramente cada vez lograremos más reconocimiento que sabremos convertirlo en mejoras, derechos y beneficios para nuestras compañeras y compañeros municipales.

Comunica nuestro Compañero Hernan Doval



domingo, 20 de octubre de 2024

PLENARIO DE LOS TRABAJADORES:


SINDICALES - S.E.M.La -

Desde nuestro Sindicato de Empleados Municipales de Lanús adherido a la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses. y a la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina.


Con la conducción a cargo del compañero Rubén "Cholo" García y Hernan Doval  nuestra posición Sindical está siempre donde tenemos que estar.. Forjando la unidad y la construcción colectiva del Movimiento Obrero… “Sin unidad no hay victoria” , sin un vinculo de Unidad fuerte y perdurable en el tiempo "se puede", solo así nos fortalecemos uno x uno dijo Susana Chazarreta, Secretaria Gral por SEMLa., “juntos podemos lograrlo” de lo contrario todo nos lleva a la pérdida de todas las “ Conquistas”  del Peronismo...

La construcción del poder siempre es
desde abajo dice Isabel Rauber y en ese camino vamos .. Agradecida con la Compañera Mayra Benitez que junta moderamos la Comisión de Salud y Obras Sociales... Nadie se salva Sólo... Gracias a los Compañeros y Compañeras que participaron de todas las Comisiones... Hay que ver la totalidad del Universo no un pedacito, es momento de dejar los egoísmos de lado para enfrentar las políticas neoliberales,  negacionistas que están aplicando Milei,  Villarruel , Macri y Bulrich en contra de nuestro pueblo... Recordar las palabras de Cristina Fernandez de Kirchner : Vienen por todos y tuvo razón como se atreven siquiera discutir que es la Conductora Natural de nuestro Movimiento Nacional Justicialista... Unidad, Organización y Templanza..



jueves, 17 de octubre de 2024

17 DE OCTUBRE DÍA DE LA LEALTAD

SINDICALES - S.E.M.La -

Lealtad a nuestros Afiliados Municipales, "ese es el lema que jamás claudicaremos"

Los trabajadores son nuestro mayor preocupación y jamás rompermos ese pacto de " LEALTAD JUNTO A NUESTROS PRINCIPIOS SOCIALES Y LABORALES"

La " Lealtad" hacia nuestros derechos laborales son inclaudicables " NO SE NEGOCIAN" ( SE DEFIENDEN )

Feliz día de la Lealtad Compañero Municipal - jamás te sientas que estas solo o desprotegido, FeSiMuBo - esta velando por tus principios laborales y sociales.

Susana Chazarreta
Secretaria General por SEMLa

jueves, 10 de octubre de 2024

TENER TRABAJO Y SEGUIR SIENDO POBRE: DRAMÁTICA POSTAL QUE AFECTA A 3 MILLONES DE ARGENTINOS




SINDICALES - S.E.M.La -

 

Un informe asegura que el 30 por ciento de los asalariados registrados están bajo la línea de pobreza, un flagelo que aumentó 10 puntos en una década. A los históricos sectores afectados se sumaron otros, como docentes universitarios o profesionales de la salud, lo que marca lo profundo de la crisis.

A fines de los 90, cuando el modelo neoliberal daba claras señales de agotamiento, la desocupación hacia estragos en los sectores populares. Con el auge de los MTD –movimientos de trabajadores desocupados –se comenzó a pensar que las personas sin empleo eran, en términos marxistas, los “nuevos sujetos históricos”. Más de 20 años después, cuando otra crisis se posa con fuerza sobre el país, hay otro protagonista. Con tasas de empleo todavía altas, quienes aparecen como los más castigados del esquema libertario son asalariados, que por efecto de la inflación y la dinámica económica, no llegan a fin de mes. Los “trabajadores pobres” no son un fenómeno nuevo ni argentino, pero en los últimos años son la cara más visible de un tiempo donde tener empleo no garantiza la subsistencia. Con la pobreza por encima del 50 por ciento, está claro que muchos de estos argentinos con necesidades básicas insatisfechas tienen trabajo. Incluso registrado. Así lo marcan los datos, que hablan de un 30 por ciento de empleados “en blanco” bajo la línea de pobreza.

Este es el peor registro en décadas, ya que en el 2012 este número rondaba el 20 por ciento. El flagelo que antes alcanzaba a rubros históricamente precarizados como los trabajadores municipales ahora golpea a empleos calificados, como docentes universitarios y médicos, lo que marca la profundidad del problema.

Los “working poor” o “trabajadores pobres” son una categoría que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene estudiando desde hace años. Según la entidad, este fenómeno “pobres estaba asociado con el desempleo. Sin embargo, en la actualidad un número cada vez mayor de personas que trabajan también es pobre”. En el país, contrario a lo que pasa en el mundo, esta problemática viene creciendo, de la mano del deterioro salarial, que lleva tres gestiones de gobierno seguidas profundizándose. En este sentido, luego de conocerse el aumento de la pobreza, era de esperarse que el índice aumentara.

Según el trabajo Pobreza, distribución del ingreso y clases ocupacionales, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la UBA, “la pobreza alcanzó al 30 por ciento de los trabajadores en relación de dependencia, con descuento jubilatorio, obra social, aguinaldo y vacaciones pagas”. Según el reporte, al que tuvo acceso Data Gremial. Esto hace que “3 millones de trabajadores se encuentran en situación de pobreza, ya que la totalidad de los trabajadores registrados según la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es de 6.200.000 y extrapolado a la población total es de 9.943.921”. “Esto evidencia que el empleo formal, aunque brinda cierta protección, no es suficiente para mitigar el impacto de la crisis”, resaltaron.

“Uno de los hallazgos más importantes es la creciente presencia de ‘trabajadores pobres’, quienes, a pesar de estar empleados, no logran superar la línea de pobreza”, explicó el informe, a cargo de Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente. Este problema es mucho más profundo cuando se analiza la situación de los empelados precarizados o no registrados. Se trata de unos 4 millones de personas que pertenecen a lo que los investigadores llaman “asalariados precarios”, que también están bajo la línea de pobreza y no llegan a cubrir la canasta básica”.

El incremento de la pobreza en los últimos meses, según explica el informe, estuvo impulsado por “la caída del poder adquisitivo en el sector de trabajadores registrados, cuyos aumentos salariales no han seguido el ritmo de la inflación”. “Al analizar la relación entre pobreza y horas trabajadas, se destaca el incremento en el porcentaje de trabajadores regulados que son pobres, en especial los sobreocupados, cuyo número ha crecido en aproximadamente 20 puntos porcentuales, mientras que los ocupados plenos y los subocupados han aumentado alrededor de 15 puntos porcentuales”, resaltaron en el informe, que deja entrever que tener más horas de trabajo “no garantiza mejores condiciones económicas”.

Evolución

El informe del IIGG alerta que esta situación no es pareja para todos los asalariados, y tiene picos en empleos menos calificados. “Al profundizar sobre el impacto de la pobreza, se observa que en los diferentes segmentos económicos creció jerárquicamente, aunque entre los sectores más vulnerables, de trabajadores no calificados y manuales, superó el 65 por ciento”, destacó el reporte. En estas clases, para 2024, “la pobreza afecta a casi 7 de cada 10 personas”. Uno de los rubros más alcanzados por este flagelo es el de empleados municipales, que históricamente vienen reclamando por mejoras estructurales, como una paritaria nacional que fije un piso, un pedido de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), que había acordado con Sergio Massa poner en marcha un consejo del salario municipal, para equiparar los ingresos, que tienen enormes diferencias entre las provincias y los propios distritos.


“Todas las provincias están muy mal en este tema, en los 2.300 de municipios que hay en el país tenés una miseria abismal, es el eslabón estatal peor pago”, le dijo a Data Gremial una fuente de la CTM respecto al tema. “En el municipio de Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, el salario inicial es de 98 mil pesos”, ejemplificó la fuente consultada. En el sector, desde hace años se viene luchando contra los llamados “sueldos conformados”, que tienen salarios iniciales muy bajos y luego una serie de adicionales que se complementan, para lograr ingresos más o menos dignos.

En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FESIMUBO) viene denunciando la situación, con básicos de 120 mil pesos en distritos como Merlo. “El ámbito nuestro es el peor pago, hay excepciones en las grandes ciudades, pero en general con el salario municipal no se puede llegar a vivir los 30 días”, recalcaron desde la entidad.

Cambio de paradigma
El fenómeno de los “trabajadores pobres” comenzó a alcanzar a todos los sectores, en especial desde que asumió la presidencia Javier Milei, que aceleró el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. La evolución del trabajo bajo la línea de la pobreza tuvo picos, como era de esperarse, durante la crisis del 2001, pero viene ascendiendo desde hace tiempo. Según el Instituto de Ciencia e Investigación de la Universidad de General San Martín, hasta mediados de los ‘80 la cantidad de trabajadores que no lograban pasar la línea de pobreza no superaba el 19 por ciento de la población en igual situación, mientras que en la década del 90 trepó al 22 por ciento y al 29 por ciento en el 2003. Las estimaciones marcan que a fines del 2014 estaba en el 20 por ciento, lo que muestra una suba de 10 puntos en una década.

Esta dinámica se viene profundizando en las últimas gestiones, que hace que la pobreza alcance a otros muchos sectores. En la última marcha universitaria, los gremios denunciaron que muchos docentes con dedicación exclusiva están debajo de la línea de la pobreza. Lo mismo salieron a denunciar los médicos del Hospital Garrahan, que realizaron varias medidas de fuerza para denunciar esto, y que derivó en un aumento extraordinario de 500 mil pesos y el pedido de renuncia de todo el consejo administrativo del centro pediátrico por el nuevo ministro de Salud, Mario Lugones.

“Para nosotros hay más de un 30’ por ciento de trabajadores de la salud que cobran por debajo de la línea de la pobreza”, sostuvo María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA).

En diálogo con Data Gremial, explicó que “profesionales y no profesionales sufren este problema, es más, en la mayoría de las provincias el personal no médico está cobrando salarios de pobreza”. “Además médicos En Buenos Aires, en Santa Fe, que son provincias centrales, están en igual situación, depende de la carga horaria, pero si ponemos un caso testigo de cuatro horas semanales en gran parte del país cobran por debajo de la pobreza”, ratificó Boriotti. En este punto, aclaró que “no se pueden sumar como sueldo gran parte de los adicionales que se cobran, o las guardias que se hacen. Los cargos ‘part time’ están en esa situación”.