Su agenda también incluyó un encuentro privado con Oliver Liang, jefe del Departamento de Políticas Sectoriales de la OIT, para brindar
más detalles del proceso de precarización que sufren los municipales en toda la
región. La CONTRAM, tras una gestión cuyo impulso final estuvo a cargo de Doval,
obtuvo recientemente el reconocimiento como miembro de la OIT, a la que en
ocasiones anteriores había asistido en calidad de invitada, y su incorporación
formal al organismo.
Hernán Doval es a su vez secretario general de la
Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), cargo en el que remplazó a
Rubén "Cholo" García, politólogo graduado de la UBA y diputado
Mandato Cumplido por la tercera sección electoral.
También es autor del libro "Materia pendiente"
(Ediciones CICCUS, 2025), recientemente presentado en la Feria del Libro, en el
que aborda detalladamente la problemática del empleo municipal. El creciente
liderazgo de Doval responde a una decisión estratégica de García de promover el
trasvasamiento generacional.
A su vez, García es el actual conductor de la Federación de
Sindicatos Municipales Bonaerenses (FESIMUBO), que surgió en 2003 como una
escisión de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la
Provincia de Buenos Aires, históricamente conducida por Alfredo Atanasof. Con
el correr de los años, la FESIMUBO fue creciendo en representatividad hasta
lograr primero la adhesión de la mayoría de los sindicatos de la provincia,
luego la conducción de la CTM y, finalmente, el reconocimiento internacional.
En diálogo con Buenos Aires/12, Doval desarrolla más
extensamente los mismos conceptos y reflexiona sobre las tendencias globales
que inciden en el sector.
-¿En términos generales, Argentina sigue siendo un faro en
materia sindical?
-Desde el punto de vista institucional y normativo, por
supuesto que sí. Tenemos normas similares a las de algunos países europeos, que
para algunos países de la región todavía son cuenta pendiente. El problema
ahora, especialmente en nuestro sector, es el cumplimiento efectivo. En materia
de negociación colectiva, por ejemplo, lo que se observa en la región es un
bajo nivel de cumplimiento de esas normas por parte de los gobiernos locales.
-¿Y cuál es el camino para resolver o mejorar eso?
-El que venimos planteando
hace años, el desarrollo de herramientas de intervención de los estados
nacionales, como la paritaria nacional municipal o el concejo del empleo
municipal. La relación laboral siempre es desigual, asimétrica a favor del
sector patronal. De ahí viene el concepto de hiposuficiencia, central en el
derecho laboral.
-¿Y en el caso de ustedes la asimetría se profundiza?
-Exacto, lo que ocurre en este caso, es que hay un
componente adicional que es la naturaleza política de nuestro empleador, que no
puede soslayarse. Por eso es central que haya otra instancia más.
-¿Y esos incumplimientos son parejos en gobiernos de
distintas procedencias políticas e ideológicas?
- Se observan matices, pero el problema es básicamente
estructural, más allá de la voluntad de los distintos actores. Es un tema que
excede las actitudes, por eso insisto en que la resolución requiere involucrar
a otros actores, con mayor peso, para equilibrar la balanza.
-¿Observás un cierto agotamiento del discurso antiestatal en
el plano internacional?
--Es relativo. Comenzaba a agotarse, pero el triunfo de Trump
en EEUU amenaza con darle aire nuevamente. Hay que ver cómo evoluciona ahora,
con el conflicto con Elon Musk. Igual, observo experiencias como la brasileña,
donde el ciclo de Bolsonaro terminó, pero revertir el daño y recuperar lo
perdido les está costando mucho tiempo, esfuerzo y energía.
-¿El avance antisindical de Milei es tema de discusión en la
OIT?
-Si, todos te preguntan, te paran en los pasillos para
saber. Evidentemente, está en el radar internacional. Hay mucho interés por
saber cómo sigue y mucha preocupación en líderes de todo el mundo.
--¿Cómo sigue el tema de la convocatoria al concejo
provincial?
-Estuvimos con Walter (N de la R: se refiere al ministro
Correa) acá. Está todo dado para esa convocatoria. Nosotros ofrecemos que los
sindicatos que no alcanzan el piso de representación de diez por ciento que
marca la ley puedan participar como observadores. No queremos que nadie quede
afuera.
La agenda de Correa
El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, no paró un
minuto durante su estadía en Ginebra. Primero acompañó la exposición ante la
asamblea del secretario de Relaciones
Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, sobre temas y tendencias globales
que afectan al mundo del empleo, como la creciente informalidad y el aumento de
la desigualdad.
Luego se reunió con el ministro de Trabajo de la República
Oriental del Uruguay, Juan Castillo. Juntos, avanzaron en el diseño de un
convenio para la erradicación del Trabajo Infantil en la región, en base a la
experiencia de la Comisión Provincial para Prevención y Erradicación del
Trabajo infantil (COPRETI), que depende de la cartera laboral provincial.
Además, acompañó las denuncias presentadas en los diferentes
ámbitos por el movimiento sindical argentino frente a la persecución que lleva
adelante el gobierno nacional para intentar limitar, restringir y cercenar el
derecho a huelga, a través del decreto 340/25, actualmente suspendido por la
Justicia.
Fuente: Página 12